
"Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20% de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema"
Parque Nacional Cumbres del Ajusco
El sur de la Ciudad de México resulta ser algo caótico y alejado de la oferta cultural del centro, pero vale la pena adentrarse por estos terrenos y seguir la ruta de Periférico hacia la carretera Picacho-Ajusco, porque encontrarás uno de los bosques más majestuosos que alberga esta gran urbe.
El Parque Nacional Cumbres del Ajusto es una zona ecológica y forestal, famosa por sus 3.930 metros de altura. Sus terrenos se pintan de blanco cuando cae la temporada invernal, convirtiéndose en un punto muy visitado por familias y grupos de amigos.

Actividades recreativas
Muchos de los visitantes que acuden al parque nacional generalmente van al lugar los fines de semana ya sea para desayunar en algunos de los puestos de comida mexicana ubicados sobre la carretera Picacho - Ajusco, o por lo que en general la mayoría son atraídos: La contemplación del paisaje, ya que se pueden obtener hermosas vistas de la ciudad y del valle desde este lugar sobre todo en los meses de invierno cuando llegan a caer nevadas.
Así también acuden al lugar para practicar principalmente el excursionismo, senderismo y el alpinismo. Algunos jóvenes exploradores se instalan en el lugar los fines de semana. De hecho para quienes practican el alpinismo en el kilómetro 21.5 de la carretera Picacho - Ajusco se encuentra instalado un albergue4 cercano al Valle de la Cantimplora y en el kilómetro 15 de la carretera Picacho - Ajusco se encuentra un laberinto.
Así también acuden al lugar para practicar principalmente el excursionismo, senderismo y el alpinismo. Algunos jóvenes exploradores se instalan en el lugar los fines de semana. De hecho para quienes practican el alpinismo en el kilómetro 21.5 de la carretera Picacho - Ajusco se encuentra instalado un albergue4 cercano al Valle de la Cantimplora y en el kilómetro 15 de la carretera Picacho - Ajusco se encuentra un laberinto.
Flora
Compuesta principalmente por varias especies de árboles de las familias del pino, del abeto, del encino y del junípero, así como el madroño, de las cuales algunas de todas éstas especies son endémicas de la región y cubren desde los medianos y pequeños valles de su accidentada geografía hasta las precipitadas laderas. Se encuentran presentes en algunas de las grandes zonas planas y abiertas los pastizales que son propios de las altas montañas.
La especie de abeto más común en el parque es Abies religiosa, comúnmente conocida como oyamel (palabra de origen náhuatl). Crece en altitudes que van desde los 2.700 a 3.500 msnm. Este árbol prefiere los suelos ricos en materia orgánica, con humedad durante la mayor parte del año.
Los bosques de pino son los que están a una altura que parte de los 2.350 a 4.000 msnm y las especies que se encuentran son el Pinus leiophylla, Pinus montezumae, Pinus rudis y Pinus teocote. La variedad conocida como Pinus hartwegii que se presenta en el parque se encuentra amenazada en algunos lugares por la tala clandestina.
El encino se encuentra representado por las siguientes especies: Quercus rugosa, Quercus laeta, Quercus laurina, Quercus deserticola y Quercus crassipes.
Los juniperos se mantienen en espacios abiertos, se les aprecia en pequeños grupos en laderas.
La especie de abeto más común en el parque es Abies religiosa, comúnmente conocida como oyamel (palabra de origen náhuatl). Crece en altitudes que van desde los 2.700 a 3.500 msnm. Este árbol prefiere los suelos ricos en materia orgánica, con humedad durante la mayor parte del año.
Los bosques de pino son los que están a una altura que parte de los 2.350 a 4.000 msnm y las especies que se encuentran son el Pinus leiophylla, Pinus montezumae, Pinus rudis y Pinus teocote. La variedad conocida como Pinus hartwegii que se presenta en el parque se encuentra amenazada en algunos lugares por la tala clandestina.
El encino se encuentra representado por las siguientes especies: Quercus rugosa, Quercus laeta, Quercus laurina, Quercus deserticola y Quercus crassipes.
Los juniperos se mantienen en espacios abiertos, se les aprecia en pequeños grupos en laderas.
Fauna
Se compone principalmente por: tlacuache, musaraña, ratones, coyote, comadreja, zorrillo, gato montés, conejo de los volcanes, ardillas (del ajusco y del pedregal), víboras, de las que se encuentran las especies de coralillo y cascabel y culebrita de agua; en los hoyancos de las cumbres hay murciélagos. Algunas especies están amenazadas y en peligro de extinción.
En cuanto a las aves, las zonas que son retiradas a la mancha urbana son el refugio de algunas especies del lugar como: El gorrión, la calandria, la alondra, el pájaro carpintero, la golondrina, el reyezuelo, el azulejo. Se ha reportado la existencia de águilas en la zona y cuando hay carroña, aparecen los zopilotes, que ya están desaparecidos en algunas zonas del Valle de México.
En cuanto a las aves, las zonas que son retiradas a la mancha urbana son el refugio de algunas especies del lugar como: El gorrión, la calandria, la alondra, el pájaro carpintero, la golondrina, el reyezuelo, el azulejo. Se ha reportado la existencia de águilas en la zona y cuando hay carroña, aparecen los zopilotes, que ya están desaparecidos en algunas zonas del Valle de México.
Reserva natural de alto valor
El bosque resguarda zonas boscosas compuestas por pinos y encinos. Estos paisajes naturales cuentan con fauna como ardillas, halcones, pájaros carpinteros, ciervos, codornices y roedores.
Ubicacion
Este parque comprende dentro de los límites del Distrito Federal, al sur de la ciudad de México, abarcando dentro de su extensión territorial la parte sur de la delegación de Tlalpan que corresponde a la zona de alta montaña y la cadena montañosa que cierra la parte sur del valle de México
El acceso a este lugar desde la Ciudad de México se realiza por la carretera conocida como Picacho - Ajusco, la cual origina a la altura de la vía rápida conocida como Periférico, en la parte sur, justo en la zona habitacional y de comercio deominada como Picacho, ubicada esta al Sur del Pedregal de San Ángel. Esta vía atraviesa algunos asentamientos humanos ubicados en la base del sistema montañoso de la Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin, al cual pertenece el parque.
Desde el Estado de México en la parte centro - occidental, se realiza el acceso por la carretera denominada Chalma - Ajusco, que conecta a la población de Chalma con la Ciudad de México.